La Región de Coquimbo pertenece a lo que se denomina el Norte Chico
chileno, se extiende desde los 29º 02’ y 32º 16’ de latitud sur, y desde el eje
longitudinal 69º 49’ oeste hasta el Océano Pacífico. Limita al oeste con el
Océano pacífico; al este con Argentina; al norte, con la III Región de Atacama,
y al sur, con la V Región de Valparaíso y su superficie abarca 40.579,9 Km2.
Interesante es destacar que en esta región se presenta el menor ancho del
territorio chileno continental, 90 Km, a los 31º 37’ de latitud Sur, entre el
paso de la Casa de Piedra y Punta Amolanas.
1-Macro-formas de Relieve:
En la Región de Coquimbo la Cordillera
de los Andes sigue manteniendo una gran altura y escasa
presencia de volcanes. Entre las mayores alturas de esta región se encuentran
el cerro las Tórtolas con 6.320 msnm (metros sobre el nivel del mar) y el cerro Olivares con 6.250 msnm. Desde
Los Andes, se desprenden los cordones montañosos Cordillera Doña Ana y
Cordillera Doña Rosa. En la pre-cordillera, a 2.400 msnm se
ubica el Observatorio La
Silla, y a 2.
200 msnm el Observatorio del cerro El Tololo, pues estos
lugares ofrecen cielos libres de nubes durante casi 300 noches al año.
La Depresión Intermedia adquiere
en esta región una forma de meseta, atravesada por valles y ríos
transversales que nacen de la Cordillera de los Andes. Entre estos ríos se
destacan los de Choapas, Limarí y Elqui; a través de este último se ha
establecido una ruta homónima en la que se han creado cultivos de vides
orientados principalmente a la producción de pisco.
La Cordillera de la Costa disminuye su altura en relación a las regiones anteriores y pierde continuidad debido a los valles transversales. En esta franja de relieve destaca la presencia de de los altos de Talinay y el parque Fray Jorge, declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera. En estos parques se presenta un fenómeno natural que no es propio de las zonas desérticas costeras, pues se observan 400 hectáreas de bosques de tipo valdiviano con especies como canelos, olivillos, tepas y gran variedad de helechos que se mantienen gracias a las neblinas costeras o camanchacas helechos.
La Cordillera de la Costa disminuye su altura en relación a las regiones anteriores y pierde continuidad debido a los valles transversales. En esta franja de relieve destaca la presencia de de los altos de Talinay y el parque Fray Jorge, declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera. En estos parques se presenta un fenómeno natural que no es propio de las zonas desérticas costeras, pues se observan 400 hectáreas de bosques de tipo valdiviano con especies como canelos, olivillos, tepas y gran variedad de helechos que se mantienen gracias a las neblinas costeras o camanchacas helechos.
Las Planicies
Litorales son extensas, alcanzando un ancho de 30 Km. en el sector de
La Serena. Tanto en esta región como en la Región de Atacama, la carretera
Panamericana corre por estas planicies. Además aquí se aprecian grandes
formaciones de dunas, como en Tongoy y los Vilos.
2-Hidrografía:
Los ríos
más importantes de la Región de Coquimbo son de norte a sur el Elqui, Limarí y
Choapa, los que dan origen a fértiles valles, apropiados para el desarrollo de
una variada agricultura. Además han permitido la creación de embalses como
el de Cogotí, La Paloma, La Laguna y Recoleta.
3-Climas:
a) Clima de
estepa con nubosidad abundante: Se presenta en la costa, con oscilaciones
térmicas bajas
y con neblina que comienza a desaparecer al mediodía. La nubosidad costera
penetra al interior de la región a través de los valles transversales lo que
permite la aparición de vegetación y de bosques relictos en los
altos de Talinay y Fray Jorge. El 80% de las precipitaciones se registran en
los meses de invierno y aumenta con la altura y hacia el Sur.
b) Clima desértico marginal bajo: Se presenta como la continuidad de del mismo que se presenta en la región de Atacama, prolongándose hasta el valle del Elqui, presenta influencia marítima, pero aún así, presenta grandes oscilaciones térmicas en el día.
c) Clima desértico marginal de altura: Este clima presenta las mismas características que en la III región, pero debemos agregar que las precipitaciones concentradas en invierno acumulan cerca del 70% del total del año. Por otro lado, la nieve caída en esta temporada ayuda a la alimentación de los ríos, que aumentan su caudal en los meses de verano.
b) Clima desértico marginal bajo: Se presenta como la continuidad de del mismo que se presenta en la región de Atacama, prolongándose hasta el valle del Elqui, presenta influencia marítima, pero aún así, presenta grandes oscilaciones térmicas en el día.
c) Clima desértico marginal de altura: Este clima presenta las mismas características que en la III región, pero debemos agregar que las precipitaciones concentradas en invierno acumulan cerca del 70% del total del año. Por otro lado, la nieve caída en esta temporada ayuda a la alimentación de los ríos, que aumentan su caudal en los meses de verano.
d) Clima de
estepa con gran sequedad atmosférica: Se presenta en el interior y se caracteriza
por su escasa humedad y cielos limpios. La lejanía en
relación a la costa provoca una gran oscilación térmica. Presenta grandes
precipitaciones en invierno y al igual que el clima desértico marginal de
altura, la nieve caída en los meses invernales ayuda a la alimentación de
los ríos, aumentando su caudal en tiempos de deshielo.
e) Clima templado cálido con estación
seca prolongada de 7 a 8 meses: Se presenta sobre los 2.000 metros de altura
y hacia el Sur de la región haciéndose más evidente su presencia en el interior
de la región de Valparaíso. Es un clima muy seco ya que entre 7 a 8 meses
del año los registros de precipitaciones no sobrepasan lo
40mm. La escasa humedad ambiental provoca una amplia oscilación
térmica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario