miércoles, 17 de julio de 2013

CLIMOGRAMA Y GRAFICOS



AUTOEVALUACION DEL TRABAJO

AVISO SOBRE LA ACTIVIDAD

Estimados. Complemente la actividad usando lo links de educar chile y el blog anexo a este.
http://bloggarin.wordpress.com/
 
Puede buscar otras fuentes si lo desea, Saludos

ACTIVIDAD

Busque y analize el climograma de La Serena-La Florida, el gràfico de barras y gràfico circular y resuelva las siguientes preguntas:

1-¿Porquè las temperaturas son constantes durante todo el año en este sector (entre 17º a 13º C durante todo el año)
2- ¿Que fenòmenos influye en que las precipitaciones sean altas durante la època invernal y nulas en la època de verano?
3- Segun el gràfico circular ¿Porque las actividades de caracter independiente (variable 3 y 4) son mas bajas que las de tipo peonal agrìcola y minero (variable 1 y 5) y similares a las de los empleadores (variable 2)?
4-¿Porque la producciòn minera en Coquimbo es tan constante? complemente su respuesta usando la pregunta anterior.

RECURSOS

Los elementos utilizados en el Blog dedicado por completo a la Geografía de la IV región (Coquimbo y La Serena) presente son en su mayoría links de Internet, se destaca Educar Chile, Youtube, INE  etc 

Lista de Links

http://bloggarin.wordpress.com/

Para tabular los datos correspondientes (climograma, gráfico de barras y circular) se utiliza el programa Microsoft Office Excel 

EVALUACIÓN

El presente Blog favorece la retroalimentación evaluativa de los procesos de trabajo  tanto del autor como de entes externos.  Algunas variables usadas que el autor del Blog utilizó para evaluar su propio trabajo son:

Trabajo en clases (1 punto)
Trabajo en horario libre (1 punto)
Investigación (1 punto)
Aporte de la investigación (1 punto)
Dinamismo (1 punto)
Originalidad (1 punto)
Entrega fácil de contenidos (1 punto)

A partir de esta simple rubrica  se estimó la nota en 6,0 a razón de que casi todos los puntos correspondían al Blog excepto el "Originalidad" donde  se consideró que la creación de un Blog es muy utilizado a la hora de proporcionar herramientas TICS para los procesos de enseñanza/ aprendizaje en la Geografía.


martes, 16 de julio de 2013

GRÁFICO DE BARRAS SOBRE GEOGRAFÍA ECONÓMICA (PRODUCCIÓN MINERA)

Estimados, dejo a vuestra disposición un gráfico de barras realizado en Excel para de este modo estudiar la sostenida y enorme producción minera de Coquimbo, http://bloggarin.wordpress.com/2013/07/16/grafico-de-barras-sobre-la-produccion-minera-en-coquimbo/

AVISO

Para abrir los archivos (lease climograma, gráfico de barras y gráfico circular) asociados al Wordpress "La industria de la Historia" debe seguir el link y luego apretar el link verde donde aparecerá inmediatamente la descarga del Excel. Saludos estimados. 

El link del Wordpress es http://bloggarin.wordpress.com/

GRÁFICO CIRCULAR ASOCIADO A GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Según el Compendio Estadístico del año 2012 se puede revisar, el ingreso medio de los hogares coquimbanos. En formato Excel podemos contemplar este fenómeno que sólo rectifica que las actividades centrales son de carácter peonal (minería, vinícola y agricultura) y las de rasgos independiente. 

CLIMOGRAMA LA SERENA-FLORIDA AÑO 2012

Subo a vuestra disposición un climograma realizado en Excel de la hermosa ciudad de La Serena junto a la villa cercana de La Florida  durante el año 2012. Espero que sea de su agrado, Saludos estimados. https://bloggarin.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=86&action=edit&message=6&postpost=v2      

domingo, 7 de julio de 2013

Enlace Educar Chile.

Adjunto un enlace de Educar Chile sobre las características principales de la IV región 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA IV REGIÓN


La Región de Coquimbo pertenece a lo que se denomina el Norte Chico chileno, se extiende desde los 29º 02’ y 32º 16’ de latitud sur, y desde el eje longitudinal 69º 49’ oeste hasta el Océano Pacífico. Limita al oeste con el Océano pacífico; al este con Argentina; al norte, con la III Región de Atacama, y al sur, con la V Región de Valparaíso y su superficie abarca 40.579,9 Km2. Interesante es destacar que en esta región se presenta el menor ancho del territorio chileno continental, 90 Km, a los 31º 37’ de latitud Sur, entre el paso de la Casa de Piedra y Punta Amolanas.

1-Macro-formas de Relieve:

En la Región de Coquimbo la Cordillera de los Andes sigue manteniendo una gran altura y escasa presencia de volcanes. Entre las mayores alturas de esta región se encuentran el cerro las Tórtolas con 6.320 msnm (metros sobre el nivel del mar) y el cerro Olivares con 6.250 msnm. Desde Los Andes, se desprenden los cordones montañosos Cordillera Doña Ana y Cordillera Doña Rosa. En la pre-cordillera, a 2.400 msnm se ubica el Observatorio La Silla, y a 2. 200 msnm el Observatorio del cerro El Tololo, pues estos lugares ofrecen cielos libres de nubes durante casi 300 noches al año.

La Depresión Intermedia adquiere en esta región una forma de meseta, atravesada por valles y ríos transversales que nacen de la Cordillera de los Andes. Entre estos ríos se destacan los de Choapas, Limarí y Elqui; a través de este último se ha establecido una ruta homónima en la que se han creado cultivos de vides orientados principalmente a la producción de pisco.

La Cordillera de la Costa disminuye su altura en relación a las regiones anteriores y pierde continuidad debido a los valles transversales. En esta franja de relieve destaca la presencia de de los altos de Talinay y el 
parque Fray Jorge, declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera. En estos parques se presenta un fenómeno natural  que no es propio de las zonas desérticas costeras, pues se observan 400 hectáreas de bosques de tipo valdiviano con especies como canelos, olivillos, tepas y gran variedad de helechos que se mantienen gracias a las neblinas costeras o camanchacas helechos.

Las Planicies Litorales son extensas, alcanzando un ancho de 30 Km. en el sector de La Serena. Tanto en esta región como en la Región de Atacama, la carretera Panamericana corre por estas planicies. Además aquí se aprecian grandes formaciones de dunas, como en Tongoy y los Vilos. 

2-Hidrografía:
Los ríos más importantes de la Región de Coquimbo son de norte a sur el Elqui, Limarí y Choapa, los que dan origen a fértiles valles, apropiados para el desarrollo de una variada agricultura. Además han permitido la creación de embalses como el de Cogotí, La Paloma, La Laguna y Recoleta.

3-Climas: 

a) Clima de estepa con nubosidad abundante: Se presenta en la costa, con oscilaciones térmicas bajas y con neblina que comienza a desaparecer al mediodía. La nubosidad costera penetra al interior de la región a través de los valles transversales lo que permite la aparición de vegetación y de bosques relictos  en los altos de Talinay y Fray Jorge. El 80% de las precipitaciones se registran en los meses de invierno y aumenta con la altura y hacia el Sur.

b) Clima desértico marginal bajo: Se presenta como la continuidad de del mismo que se presenta en la región de Atacama, prolongándose hasta el valle del Elqui, presenta influencia marítima, pero aún así, presenta grandes oscilaciones térmicas en el día.

c) Clima desértico marginal de altura: Este clima presenta las mismas características que en la III región, pero debemos agregar que las precipitaciones concentradas en invierno acumulan cerca del 70% del total del año. Por otro lado, la nieve caída en esta temporada ayuda a la alimentación de los ríos, que aumentan su caudal en los meses de verano. 
d) Clima de estepa con gran sequedad atmosférica: Se presenta en el interior y se caracteriza por su escasa humedad y  cielos limpios. La lejanía en relación a la costa provoca una gran oscilación térmica. Presenta grandes precipitaciones en invierno y al igual que el clima desértico marginal de altura, la nieve caída en los meses invernales ayuda a la alimentación de los ríos, aumentando su caudal en tiempos de deshielo. 
e) Clima templado cálido con estación seca prolongada de 7 a 8 meses: Se presenta sobre los 2.000 metros de altura y hacia el Sur de la región haciéndose más evidente su presencia en el interior de la región de Valparaíso. Es un clima muy seco ya que entre 7 a 8 meses  del año  los registros de precipitaciones no sobrepasan lo 40mm. La escasa humedad ambiental provoca una amplia  oscilación térmica.


Fuente: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130230





JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


¿Por qué se hace necesario estudiar los fenómenos geográficos del Norte Chico de nuestro país, anexando el uso de las TICS?

Este Blog proporciona herramientas geográficas y tecnológicas donde aquellos que comparten esta información, pueden utilizarla a libre disposición, siendo además su contenido, didáctico, claro y de fácil uso. En ese sentido, el Blog pretende entregar estas herramientas tanto a docentes como estudiantes para la comprensión de un fenómeno geográfico de Chile en específico, como lo es en este caso la IV región de Coquimbo.


martes, 2 de julio de 2013

METODOLOGÍA DE TRABAJO


La siguiente investigación utiliza un enfoque cuali-cuantitativo, en el sentido que utiliza climogramas, gráficos de barras y circulares para estudiar los fenómenos geográficos de la IV región en la actualidad. 
Los datos además son reforzados con interpretación de datos tabulados y fuentes secundarias extraídas de Internet. 

BIENVENIDOS


Hola, mi nombre es Eduardo Garín Abarzúa. El objetivo de este Blog es proporcionar herramientas para el análisis y comprensión del espacio geográfico de Chile, y en este caso específico, los fenómenos geográficos de la IV región a través de las tecnologías de comunicación e información.